fbpx

Formaedu

Curso Homologado Detección y abordaje de la Violencia de Género

El Curso Homologado Detección y abordaje de la Violencia de Género está diseñado para todas/os aquellas/os profesionales o personas interesados en la intervención social (educador/a social, enfermeros/as , Terapeutas ocupacionales, trabajador/a social, psicóloga/o, socióloga/o, etc.) que deseen mejorar sus intervenciones con los distintos colectivos que intervienen en la violencia de género.

El curso está homologado por la Comisión de Formación Continuada (CFC) del Ministerio de Sanidad. Válido para todas las oposiciones y bolsas de empleo de España. 

Este curso es para ti si buscas actualizar tus conocimientos en materia de prevención e intervención en violencia de género, y también si quieres conocer cómo desarrollarte  de una manera profesional.

Fórmate para poder dar una respuesta integral en casos de violencia de género.

te enviamos toda la información del curso a tu email

Curso Homologado Detección y abordaje de la Violencia de Género

Programa Formativo del Curso Homologado Detección y abordaje de la Violencia de Género

Unidad didáctica 1.

– Hablar de la violencia de género: DEFINICIONES, ALGUNAS DECLARACIONES SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, MAGNITUD DE LA VIOLENCIA, LA MACROENCUESTA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO 2011.

Unidad didáctica 2.

– Violencia de género. Terminología y tipos: TERMINOLOGÍA DE LA VIOLENCIA, VIOLENCIA DOMÉSTICA, TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, LA PIRÁMIDE DE LA VIOLENCIA, HAY DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA SEXUAL, MICROMACHISMOS O VIOLENCIA INVISIBLE.

Unidad didáctica 3.

– La violencia de género como instrumento de dominación y control: ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, “CICLO DE LA VIOLENCIA”. I FASE: AUMENTO DE LA TENSIÓN, II FASE: INCIDENTE AGUDO DE AGRESIÓN, VIOLENCIA DIRECTA, ESTRUCTURAL Y CULTURAL.

Unidad didáctica 4.

– Proceso social de la victimización: VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA, PERFIL DEL MALTRATADOR, PERFIL DE LA VÍCTIMA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Unidad didáctica 5.

– Normativa aplicable. Legislación Internacional y Nacional: LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO.

Unidad didáctica 6.

– Dificultades en el proceso de la violencia: PROCESOS QUE DIFICULTAN LA COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU IDENTIFICACIÓN, MITOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, MITOS SOBRE LOS HOMBRES VIOLENTOS.

Unidad didáctica 7.

– La salud de las mujeres víctimas de la violencia de género: CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA SALUD DE LAS MUJERES, CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE HIJOS E HIJAS, CONSECUENCIAS EN LA SALUD PSÍQUICA, TRANSMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA, CONSECUENCIAS EN EL PERSONAL SANITARIO ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Unidad didáctica 8.

– Papel del personal sanitario ante el maltrato: OPORTUNIDAD E IMPORTANCIA DEL PERSONAL SANITARIO, LA OMS CLASIFICA LAS INTERVENCIONES DE SALUD PÚBLICA, ACTUACIONES DEL PERSONAL SANITARIO EN LA DETECCIÓN Y PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO,ACTITUDES BENEFICIOSAS, ACTITUDES PERJUDICIALES, BARRERAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA.

Unidad didáctica 9.

– Protocolo común para la actuación sanitaria ante a la violencia de género: ¿POR QUÉ UN PROTOCOLO?, PROTOCOLO COMÚN PARA LA ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, ACTUACIÓN DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA, ALGORITMO DE ACTUACIÓN.

Unidad didáctica 10.

– Indicadores y recomendaciones ante la sospecha de maltrato: INDICADORES DE MALTRATO, SE PUEDE ABORDAR LA INDAGACIÓN CON FRASES COMO, LO QUE NO DEBE HACER EL PERSONAL SANITARIO.

Unidad didáctica 11.

– Diagnóstico y tratamiento de la violencia de género: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA, EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO, TRATAMIENTO DE LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO, ALGORITMO DE INTERVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, LA METODOLOGÍA GRUPAL Y SUS BENEFICIOS

Unidad didáctica 12.

– Actuación ante las agresiones sexuales: ACTUACIÓN DESDE LA MEDICINA CLÍNICA Y LOS SERVICIOS DE URGENCIAS, ACTUACIÓN DESDE LA MEDICINA FORENSE, DERIVACIÓN DE LA PACIENTE, CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA AGRESIÓN SEXUAL, RECOMENDACIONES PARA LA RECUPERACIÓN

Unidad didáctica 13.

– Registro de datos en la historia clínica. Parte de lesiones: RAZONES PARA EL REGISTRO, QUÉ Y CÓMO REGISTRAR, PARTE DE LESIONES E INFORME MÉDICO

Unidad didáctica 14.

– Aspectos éticos y legales del personal sanitario ante la víctima y el maltratador: ACTUACIÓN LEGAL DEL PERSONAL SANITARIO, PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CON HOMBRES QUE EJERCEN LA VIOLENCIA

Unidad didáctica 15.

– Derechos y protección de las mujeres víctimas de la violencia de género. Situaciones de especialidad vulnerabilidad: DERECHO A DENUNCIAR, LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, DERECHO A LA INFORMACIÓN, DERECHOS SOCIALES, LABORALES Y ECONÓMICOS

DURACIÓN Y METODOLOGÍA

El curso tiene una duración acreditada de 60 horas.

El curso está homologado por la Comisión de Formación Continuada (CFC) del Ministerio de Sanidad. Válido para todas las oposiciones y bolsas de empleo de España. 

El curso cuenta con 9,9 créditos.

PRECIO Y BOLSA DE EMPLEO

El curso completo tiene un precio de solo 150€.

Todos nuestros alumnos, una vez finalizado el curso, entran automáticamente en nuestra bolsa privada de empleo. En formaedu trabajamos con las principales empresas, centros y asociaciones de España, ayudando a que nuestros alumnos se incorporen a sus procesos de selección.

Prácticas en detección de la violencia de género

¡Seguro de prácticas incluido con el curso!

La forma más efectiva de ingresar al mundo laboral es a través de la realización de prácticas profesionales.

En Formaedu, brindamos apoyo a todos nuestros alumnos que deseen obtener prácticas una vez que hayan completado sus cursos.

Las prácticas son opcionales y se llevan a cabo al finalizar el curso, si así lo deseas.

La duración de las prácticas depende de las horas que decidas realizar y de las necesidades del centro donde se realicen. Por lo general, oscilan entre 150 y 300 horas. No implican ningún coste adicional, ya que están incluidas en el precio del curso.

En Formaedu, ayudamos a nuestros alumnos a conseguir prácticas a través de nuestra extensa red de empresas colaboradoras. Contamos con más de 300 centros en toda España. Además, ofrecemos a nuestros alumnos un convenio preparado y listo para aquellos alumnos que deseen buscar sus propias prácticas en un lugar específico de su interés, brindándoles todo nuestro apoyo en el proceso.

DIPLOMA

Al finalizar el curso te enviamos el diploma que acredita su realización, el número de horas cursadas y los conocimientos adquiridos a tu email.

¡Podrás incluirlo en tu curriculum! 

Todos nuestros cursos cuentan con certificación y validez curricular y laboral a nivel nacional en empresas privadas y públicas.

El curso está homologado por la Comisión de Formación Continuada (CFC) del Ministerio de Sanidad. Válido para todas las oposiciones y bolsas de empleo de España. 

¿para quién está dirigido el curso?

El Curso Homologado Detección y abordaje de la Violencia de Género está diseñado para todas/os aquellas/os profesionales o personas interesados en la intervención social (educador/a social, enfermeros/as , Terapeutas ocupacionales, trabajador/a social, psicóloga/o, socióloga/o, etc.) que deseen mejorar sus intervenciones con los distintos colectivos que intervienen en la violencia de género.

Objetivos del Curso Homologado Detección y abordaje de la Violencia de Género

 

• Definir conceptos respecto a la violencia de género.

• Revisar datos epidemiológicos de la violencia de género en general y de esta en el ámbito sanitario.

• Analizar el aspecto social que rodea a la violencia de género, tanto desde el punto de vista de la víctima como del maltratador.

• Comprender la normativa y la legislación nacional e internacional sobre violencia de género.

• Asociar las consecuencias de la violencia de género en la salud de la víctima y de sus hijos. Examinar el papel del personal sanitario ante la violencia de género.

• Identificar indicadores de maltratado.

• Gestionar una entrevista a la mujer ante la sospecha de maltrato, transmitiendo confianza y empatía.

• Formular un diagnóstico y tratamiento de la violencia de género.

• Analizar los protocolos de actuación ante las agresiones sexuales, las recomendaciones tanto en la identificación como en la recuperación de la víctima.

• Recabar la información en la historia clínica y crear el parte de lesiones.

• Revisar los aspectos éticos y legales del personal sanitario ante la víctima y ante el maltratador.

• Distinguir situaciones de especial vulnerabilidad como el caso de las mujeres inmigrantes.

• Compilar los derechos de las mujeres víctimas de la violencia de genero.

¿Qué opinan nuestros alumn@s?

Si te ha gustado este curso, no te pierdas Los que hemos preparado para tí