El contacto inicial con la escuela y los alumnos inmigrantes
El contacto inicial con la escuela y los alumnos inmigrantes es clave en la integración de los alumnos en los centros escolares.
La escuela, como institución que representa a la sociedad, se ha convertido en un punto de encuentro intercultural. En realidad siempre lo ha sido, debido a las emigraciones internas de nuestro propio país, pero en la actualidad la escuela ha adquirido una importancia especial, no sólo por el aumento en el número de inmigrantes, sino por las características de las culturas en contacto, culturas di- ferentes a la nuestra y desconocidas para muchos de nosotros.
Como educadores, debemos conocer una serie de datos acerca de este nuevo alum- nado y de sus familias para lograr una intervención didáctica más eficaz, coheren- te e intercultural. Pasemos, pues, a desarrollar estos puntos.

CONTACTO INICIAL CON LOS ALUMNOS INMIGRANTES EN LA ESCUELA
A. ENTREVISTA INICIAL
Para comprender la situación de los alumnos extranjeros, es necesario conocer el contexto sociocultural en el que han crecido. Hay que tener en cuenta que los alumnos han adquirido pautas y comportamientos básicos de relación que re- percuten en su adaptación al nuevo entorno. La información que aporten los fa- miliares, junto a la evaluación inicial, nos ayudará a conocer e identificar las ne- cesidades del alumno.
El tutor o la persona de referencia asignada por el centro será quien realice la entrevista inicial (en el Anexo I figura un modelo de entrevista que puede utili- zarse para recopilar las informaciones que precisemos).
Con esta primera toma de contacto se pretende:
Establecer una comunicación afectiva escuela-familia.
Reunir información sobre:
– El contexto social, cultural y educativo del país de origen del alumno.
– La situación actual de la familia en el país receptor.
Recabar información sobre la escolarización.
Establecer acuerdos sobre actuaciones conjuntas y también acuerdos decoordinación entre la escuela y la familia.
B. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y CURRICULAR
Una vez recopilada la información sobre el contexto sociocultural del alumno, el siguiente paso es recabar datos sobre su nivel actual de competencia en las diferentes áreas.
El siguiente cuadro muestra cuándo es conveniente realizar la evaluación inicial, quién debe hacerla y cómo llevarla a término:

A los alumnos con suficiente competencia comunicativa en la lengua de apren- dizaje, se les realizarán las pruebas que el centro tenga asignadas para cada uno de los niveles. Para los alumnos que desconocen la lengua, se debe reali- zar una prueba que permita valorar su nivel de competencia comunicativa.
La propuesta que planteamos (Anexo II) incluye una clasificación de competencia comunicativa con tres niveles y registros de valoración. Cada nivel se subdivide, a su vez, en otros dos, dando lugar a seis subniveles, como se ve en la Tabla 1.
Esta clasificación se ha realizado teniendo en cuenta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), elaborado por el Consejo de Europa con el fin de:
- Facilitar la cooperación entre instituciones de diferentes países.
- Unificar los niveles de competencia comunicativa.
- Contribuir al plurilingüismo en un entorno pluricultural.
- Facilitar la movilidad de los ciudadanos europeos.

La entrevista con la familia y la evaluación inicial deben proporcionar al profesor información suficiente para determinar las necesidades del alumno y programar posteriormente la respuesta educativa adecuada.
C. INFORMACIÓN QUE SE DEBE FACILITAR AL ALUMNO O ALUMNA
- Nombre del tutor o tutora y del profesorado que intervendrá en su proceso educativo, así como del alumno tutor que le ha sido asignado.
- Horario individual del alumno y del grupo de referencia. Cuando el nivel de competencia comunicativa sea bajo, se podrán utilizar pictogramas para faci- litar la comprensión.
- Normas del aula: el profesor o profesora se debe asegurar de que el alumno o alumna las comprende.
- Ubicación de los espacios donde los alumnos desarrollan sus actividades.