Cómo trabajar con niños y niñas con autismo
Cómo trabajar con niños y niñas con autismo, es una de las dudas más habituales en el mundo de la educación. ¿Tienes un niño o una niña con autismo en tu clase, y no sabes muy bien cómo actuar con él/ella? ¿te gustaría conocer cómo tratarlo para mejorar tu relación con él/ella y que ambos os sintáis a gusto?
En este post veremos una serie de claves sobre cómo trabajar con niños y niñas con autismo.
Antes de empezar, me gustaría recordarte que tenemos en Formaedu el Curso de Autismo – Trastorno del espectro autista.
Nuestro Curso de Trastorno del espectro autista está diseñado para aquellas personas que quieren trabajar con niños y niñas, ofreciendo un nueva y completa forma de ver al niño con autismo, su familia y su entorno.
Durante el curso aprenderás:
- Los recursos que necesita para comprender la forma que los niños con autismo tienen de entender el mundo, cuál es su manera de procesar la información y su manera de sentir y percibir.
- Las principales herramientas que le permiten al niño dar una mejor respuesta a las demandas de su entorno.
- Las estrategias para diseñar intervenciones pensando en equipo.
- Cómo apoyar a los niños con autismo en el camino.

Cómo trabajar con niños y niñas con autismo
Los trastornos del espectro del autismo (TEA) engloban, como el propio nombre indica, diferentes trastornos dentro de un mismo espectro. Clásicamente se han considerado dos grandes grupos de autistas: los de alto funcionamiento (Síndrome de Asperger) y los que presentan un funcionamiento más alterado (los “clásicos” autistas). Este segundo grupo es el que, además del TEA, tiene diagnosticado una discapacidad intelectual asociada.
Entregarles una agenda que explique todo lo que va a ocurrir.
Los alumnos con autismo son extremadamente organizados y no son capaces de digerir bien los cambios improvisados en su planificación. Por ello, es recomendable que tengan una agenda perfectamente estructurada, de forma que puedan prepararse y mentalizarse de todo lo que va a ocurrir a continuación.
Evitar estímulos sonoros
Es posible que tengan hipersensibilidad sensorial y asocien determinados estímulos sonoros como signos estresantes, por lo que cabe la posibilidad de que, en presencia de ciertos sonidos como los ‘listening’ en Inglés o las canciones en asignaturas como Música, se tapen los oídos. Sería recomendable evitar al máximo este tipo de estímulos que pueden ser molestos para ellos.
Trabajos repetidos
Es de vital importancia que las tareas que realicen en sus pupitres siempre estén estructuradas de la misma forma. Es decir, si durante el horario de clase el alumno se ha acostumbrado a realizar primero tareas de Matemáticas, después de Lengua Castellana y por último de Inglés, es muy importante que siga siempre este orden, ya que alterarlo le va a conducir a sentirse descolocado. Además, deben primar los elementos visuales por encima de los textuales, por lo que está indicado utilizar materiales como pictogramas, puzzles e incluso plastilinas, con las que pueda experimentar sensorialmente.
Proporciónale rutinas
Debido a las características de los niños/as con TEA, las rutinas son la clave para que no sientan ansiedad ante lo que ocurrirá (o lo que no ocurrirá), y para poner orden en su mundo y en su mente (como veremos también más adelante).
Así, puedes poner en práctica esta pauta sobre cómo tratar a un niño autista elaborando con él/ella horarios y rutinas, por ejemplo a través de un plafón o una cartulina (y que lo tenga colgado en su habitación o en su aula).
Durante el curso verás un ejemplo de una de nuestras alumnas realizando sesiones con un niños en la oficina de un coworking en Málaga. Super interesante.
Utiliza sistemas alternativos de comunicación
Recordemos que hasta un 75% de los niños diagnosticados con autismo (no el autismo de alto funcionamiento, el Síndrome de Asperger), tiene también diagnosticada una discapacidad intelectual, que puede ser leve, moderada o grave.
En este sentido, existe un grupo de niños que además, no tiene lenguaje (no habla), pero sí comunicación. Es por ello que en estos casos deberemos utilizar sistemas alternativos de comunicación, como por ejemplo pictogramas, comunicadores portátiles, teclados virtuales… Todo dependerá del tipo de niño y de sus características.
–
Y hasta aquí el post de hoy. Recuerda que tenemos en Formaedu el Curso de Autismo – Trastorno del espectro autista. Por si quieres trabajar con niños y niñas con autismo.